Met30 plus

Conoce más

BLOG

Sentirse bien es comer bien

Justine CORREA GORDILLO1, Darwin ORTIZ2, Jesús E. LARRAHONDO1, Myriam SÁNCHEZ MEJÍA1 & Helena PACHÓN

Corporación para el desarrollo de la Biotecnología (Corporación Biotec), Palmira-Valle del Cauca, Colombia. 2Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Palmira-Valle del Cauca, Colombia Contactos | Contacts: Justine CORREA – E-mail address: usi1-biotec@cgiar.org

Según el Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas (2012) La guanábana (Annona muricata L.) no hace parte de los nueve frutos de mayor consumo en Colombia (ICBF, 2006), pero se encuentra entre las pulpas y jugos de preferencia en los consumidores colombianos (Corporación Biotec y CIAT, 2002).

Además, es considerada una planta medicinal que constituye una alternativa común para el tratamiento del cáncer gástrico y gastrointestinal en muchos países del mundo (Alonso et al., 2010).

Por otra parte, en la farmacología ha empezado a cobrar fuerza el hecho que su tallo, sus hojas y semillas han sido usadas históricamente en medicina tradicional por los pueblos indígenas dadas sus capacidades antitumorales, parasiticidas y anti-diarreicas (Solís Fuentes et al., 2010)

Las hojas de guanábana son utilizadas tradicionalmente en Brasil para problemas del hígado (Solís- Fuentes et al., 2010), también son usadas como supurativo (contra mucosidades, secreciones o flujos) y antipirético (Badrie y Schauss, 2010) y contra la inflamación (Gomez et al., 2009).

Los frutos de guanábana se usan en América del Sur para tratar gusanos y parásitos, para bajar la fiebre, incrementar la leche de las madres después del parto y como un astringente para diarrea y disentería (Baskar et al., 2007; Álvarez, 2007).

En Colombia se le da uso principalmente como fruto fresco y la producción de jugos tanto en el hogar como industrialmente. Es usada para tratamientos de los problemas de salud como la malaria, en la medicina popular por sus propiedades anti-diarreicas, anti-diabéticas y abortivas, igualmente se usa como antiviral, insecticida y antiparásito (Osorio et al., 2007), además sus hojas son utilizadas contra la inflamación (Reyes, 2009).

 

Universidad de Santiago de Chilevol. 11, núm. 2pp. 111-126

Los beneficios de la actividad física de intensidad baja a moderada constituyen la base del estilo de vida físicamente activo.

leer más

Cabe citar a Lemery (1714), a Alexandre (1716) y a Lange y Murray, que la recomendaron como remedio para la ictericia e hidropesía

leer más