Jose luis Berdonces Serra (Medico Naturista)
Cabe citar a Lemery (1714), a Alexandre (1716) y a Lange y Murray, que la recomendaron como remedio para la ictericia e hidropesía, así como para tratar las actuar sobre las flegmasías y para las enfermedades del hígado.
Recomendar, como Valnet .J (1982), que las alcachofas crudas pueden ser de gran utilidad en el tratamiento de las diarreas crónicas. Este mismo autor indica que, por su alto contenido en sales minerales, el caldo de cocción de las alcachofas se habrá de limitar en los artríticos, los gotosos y en los casos de afecciones urinarias, por su efecto sobre la concentración urinaria. Esta última opinión, sin embargo, no la comparten algunos autores que la recomiendan precisamente para estos procesos.
Ha habido muchos ensayos terapéuticos realizados con infusiones, extractos o inyecciones a base de cinarina u otros fármacos extraídos de las hojas de alcachofa. Sin embargo, las principales acciones terapéuticas vienen dadas esencialmente por:
1) Una acción colerética y
2) Una acción diurética
3) Una acción hipocolesterolémica.
4) Una acción hepatoprotectora y antitóxica.
Para Risi . A (1939) Se ha informado de que la alcachofa facilitaría y aceleraría la oxidación de los hidratos de carbono, mediante una oxidasa que parece potenciarse con el fosfato bisódico y el malato potásico
Ravina halló útil el tratamiento a base de alcachofa en los vértigos, cefaleas y en casos de arteriosclerosis cerebrales.
Según Remartinez (1969) Siempre será recomendable apoyar la fitoterapia con una dieta en el mismo sentido, teniendo en cuenta que ofrece mayor efectividad la parte del corazón de la alcachofa comestible que las brácteas. Los caldos de alcachofa también son recomendables, excepto para los casos citados anteriormente.
En Medicina Natural se han utilizado largamente las curas de alcachofa, especialmente crudas o hervidas, en problemas hepáticos y urémicos
Los beneficios de la actividad física de intensidad baja a moderada constituyen la base del estilo de vida físicamente activo.
Cabe citar a Lemery (1714), a Según el Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas (2012) La guanábana (Annona muricata L.)